Tejido conjuntivo (células del tejido conjuntivo)
Las células pueden diferenciarse en dos tipos, dependiendo
de si van a estar presentes siempre en el tejido conjuntivo (fijas) o si por el
contrario aparecerán únicamente en el tejido para realizar su función
(móviles):
- Fijas/ residentes:
- Mesenquimales
- Fibroblastos o fibrositos
- Adipocitos
Móviles/ migrantes:
- macrófagos
- Cebadas (mastocitos)
- Plasmáticas
- Leucocitos
A pesar de ello, todas ellas tienen un origen común, las
células mesenquimales a partir de las cuáles se diferencian el resto de estas
células y muchas otras.
Células fijas
Células mesenquimales.
Son las primeras en formarse y dan lugar al resto de
células del tejido conjuntivo, por tanto, son células inmaduras que
principalmente se ven en el embrión. En el adulto pueden encontrarse alrededor
de los vasos sanguíneos, por lo que son denominadas células perivasculares.
Todas ellas son células pluripotenciales, es decir, que pueden dar lugar a un
determinado tipo de tejido.
En cuanto a su imagen es muy similar a la de los
fibroblastos, ya que son de tamaño pequeño, fusiformes o estrelladas. No se
diferencia el citoplasma celular de la matriz, debido a que el citoplasma es
muy pequeño.
Su función es originar los componentes de la matriz
extracelular y la diferenciación para dar lugar a otras células.
Los
fibroblastos
Son células jóvenes, activas, de abundante citoplasma,
núcleo ovoide y pálido con finos granos de cromatina y nucléolo
prominente. Son alargados, fusiformes, a
veces con largas prolongaciones que los hacen adquirir forma estrellada. sintetizan y secretan los precursores de la
colágena, elastina, reticulina y glucosaminoglucano. Los fibrocitos son células adultas,
inactivas, con escaso o nulo citoplasma.
El núcleo picnótico, es ovoide, redondo o aplanado y no se observa el
nucleolo. Permanecen fijos y aplanados
en forma de huso (fusiforme) entre las fibras de colágena que ellos mismos
formaron. Los fibrocitos, aunque no se
dividen, pueden secretar algo de sustancia intercelular.
Adipocitos.
En el tejido conjuntivo se aprecian en pequeñas cantidades.
Son células especializadas en la síntesis y almacenamiento de lípidos. Están
ocupados por gotas lipídicas
Células Móviles
Macrófagos
Derivan en una segunda categoría de los monocitos
sanguíneos. Los monolitos se desarrollan en la médula ósea roja y circulan por
la sangre. Cuando reciben la señal salen del torrente sanguíneo y migran a
capilares. En el compartimiento de tejido conectivo/conjuntivo maduran en
macrófagos.
Tienen una gran cantidad de lisosomas, por tanto una gran
capacidad de fagocitosis. Son un importante elemento de defensa. En caso de
inflamaciones crónicas o cuerpos extraños relativamente grandes (una astilla
por ejemplo) se unen para formar histiocitos, que son células gigantes
multinucleadas. Por todo ello pertenecen al sistema mononuclear fagocítico.
Entre los macrófagos se incluyen diferentes células, aunque
todas ellas poseen los mismos marcadores de superficie. Son los receptores Fc
para IgG, receptores del complemento para C3 y moléculas clase II del CMH
(complejo mayor de histocompatibilidad).
Además, intervienen en la respuesta inmunitaria ya que
presentan el antígeno.
Células cebadas o mastocitos
Se forman también en la médula ósea roja y se liberan
inmaduras. Madurarán al llegar al tejido conjuntivo. Se denominan así por su
gran cantidad de vesículas que liberarán al exterior al unirse el antígeno al
complejo IgE. Son abundantes en la piel, los tractos digestivo y respiratorio,
donde está alrededor de vasos pequeños. Poseen abundantes receptores para IgE
(inmunoglobulina = Ig).
Su función es elaborar mediadores tanto primarios
(histamina, heparina o serotonina) como secundarios (leucotrienos,
prostaglandinas e interleucinas) de las reacciones inflamatorias de
hipersensibilidad inmediata, es decir, las alergias. Por ello son las células
responsables de la reacción anafiláctica (SHOCK anafiláctico).
Células plasmáticas.
Derivan de los linfocitos B, que son iguales que éstas,
pero se encuentran en otro contexto. Son muy abundantes en la lámina propia del
tubo digestivo y en el tejido linfoide. En cambio, en el resto de tejido
conjuntivo no suele encontrarse salvo que exista una inflamación crónica.
En cuanto a su forma es muy característica su cromatina en
forma de rueda de carro. Posee un citoplasma basófilo y gran cantidad de RER.
Su función es la de producción de anticuerpos, no tienen actividad fagocítica y
se desplazan muy lentamente.
mecanismo de acción de las Células plasmáticas.
Las células plasmáticas fabrican anticuerpos que se unen a
las células cebadas. En caso de producirse la reacción antígeno-anticuerpo se
generará la liberación de los mediadores que se encuentran en el interior de
las vesículas de las cebadas. Las células diana de estos mediadores son:
- Músculo liso
- Glándulas mucosas
- Vasos sanguíneos
- Terminaciones nerviosas sensitivas.
- Leucocitos eosinófilos
- Plaquetas de la sangre.
Esta función puede generar la hipersensibilidad.
Leucocitos.
Son glóbulos blancos que Sólo pasan al tejido conjuntivo en
ciertas circunstancias. Su núcleo es polimorfonuclear y se diferencian en 4
tipos:
a) Neutrófilos: NO forman parte del sistema mononuclear
fagocítico. Son atraídos a las zonas donde se ha producido inflamación aguda
donde fagocitan bacterias y terminan formando el pus, que son neutrófilos
muertos y detritus celulares de color blanco. Llegan al tejido conjuntivo muy
maduros, por lo que apenas duran unos días en él. Como su nombre indica frente
a tinciones son neutros y no se tiñen.
b) Eosinófilos: Aparecen en zonas de inflamación para
combatir parásitos mediante citotoxinas. Moderan la reacción alérgica y tanto
estos como los basófilos se tiñen.
c) Basófilos: Son muy similares a las células cebadas y
contienen histamina.
d) Linfocitos: Son muy abundantes en la inflamación
crónica.
https://quizlet.com/66804222/24-celulas-del-tejido-conjuntivo-y-tipos-de-tejidos-conjuntivo-flash-cards/
Comentarios
Publicar un comentario